¿Qué es la Vanidad de vanidades?

Esta frase expresa la caducidad de las cosas de este mundo y procede de la Biblia, pero ese pensamiento es constante en las literaturas grecolatina, medieval y moderna y abunda en el arte

MÁS DEL TEMA...

Quién no ha dicho, o al menos escuchado, en funerales, entierros o tanatorios, aquello de No somos nadie, acompañado de un reflexivo cabeceo? El tópico decantado en esta frase, ya tan manida, no es otro que el de la fatalista constatación de la brevedad de la vida humana, un pensamiento que ha acuciado al ser humano desde que el ser humano existe. Es lógico, entonces, que haya sido formulado de infinidad de maneras, que se remontan al origen mismo de nuestra civilización, en sus dos vertientes, la grecolatina y la bíblica. A partir de ahí el tema, convertido en tópico de la literatura moralista, no ha dejado de aparecer infinidad de veces, con mayor o menor fuerza expresiva, tanto en la literatura como en el arte. La formulación que da título a este artículo procede de la expresión latina Vanitas vanitatis que aparece al comienzo del Eclesiastés, puesta en boca de Cohelet, hijo de David, rey de Jerusalén: “Vanidad de vanidades, dijo Cohelet; vanidad de vanidades, todo es vanidad…”.

Este contenido no está disponible para ti. Puedes registrarte o ampliar tu suscripción para verlo. Si ya eres usuario puedes acceder introduciendo tu usuario y contraseña a continuación:

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Dossiers

Especiales temáticos sobre los grandes acontecimientos de la Humanidad

Menú

Mi héroe

Una visión muy personal de los protagonistas de la Historia

similares

Multimedia

Mapas e infografías de batallas, migraciones, grandes monumentos…

Lo + visto