España

Guerra y literatura: visiones de un desgarro

Muerte, ruina, dictadura, represión y exilio figuran en el trágico balance de la Guerra Civil que devastó España y conmocionó al mundo entre 1936...

El Patronato de Protección a la Mujer

Tras la Guerra Civil, el Estado franquista se impuso el deber de disciplinar a la mujer española en los nuevos valores del régimen. Como...
El rey Alfonso XIII

Alfonso XIII y la independencia checa

Alfonso XIII intervino ante la corte de Viena en favor de disidentes bohemios y moravos injustamente encarcelados durante la I Guerra Mundial, y que...

Enero de 1939: la caída de Barcelona

Franco hubiera podido atacar a una Cataluña casi inerme en la primavera de 1938, cuando optó por Valencia, un territorio mejor defendido y mucho...

La base social de Falange

La composición social de las organizaciones políticas y sindicales de la II República ha sido objeto de estudio durante décadas, si bien aún existen...
Un niño saluda brazo en alto a la comitiva fúnebre.

El último viaje de José Antonio Primo de Rivera

Fogueras alimentadas por pinos resinosos arden en los montes de Santa Bárbara y San Fernando la noche del 19 de noviembre de 1939. Un...

La tragedia del «Mar Cantábrico»

El 8 de marzo de 1937, el carguero Mar Cantábrico, que se dirigía a España procedente de México, fue apresado por el crucero Canarias...

Los catalanes de Franco: el Tercio de Montserrat

Desde los primeros compases de la guerra, los partidos políticos que apoyaron la sublevación llamaron a la lucha a sus milicias. A partir de...

Los asesores de Stalin en España

La intervención militar directa de la URSS en la Guerra Civil de España fue decidida en Moscú entre mediados de agosto y finales de...

18 de julio de 1936: el día más negro

Día 18 de julio. Con la misma formulación que 2 de mayo, 12 de octubre, 14 de abril, 23-F. No es precisa más que...

Objetivo, ganarse a Mussolini

Una de las claves para comprender cómo se fraguó el golpe de julio de 1936 pasa todavía por asimilar que no se desarrolló como...

La Guerra Civil, una cuestión sin agotar

Iluminar el pasado es una de las tareas fundamentales del historiador. Y para conseguirlo necesita valerse de distintas herramientas, como pueden ser la erudición,...

Juntas de Defensa: militarización frente a rebelión obrerista

De los tres frentes que configuraron la crisis de 1917, las Juntas de Defensa fue el que causó mayor conmoción. Ni la Asamblea de...

Campañà, un artesano de la imagen

Antoni Campañà (1906-1989) fue un artista de contrastes. Conocedor de las corrientes estéticas de la vanguardia europea, se inició muy pronto en la fotografía...

Millán Astray y las bases de la propaganda franquista

Para los militares sublevados en julio de 1936, el control de la prensa y los periodistas era fundamental de cara a instruir a los...

Guinea, cuestión de narices

En 1943, los psicólogos españoles Vicente Beato y Ramón Villariño se desplazaron a Guinea Ecuatorial para hacer un estudio sobre la inteligencia de los...

La II República: esperanza truncada

Conoció la España del siglo XX dos breves coyunturas en las que se abrió un amplio campo a la esperanza de la inmensa mayoría...

Huellas de la violencia institucional más extrema

El profesor Tomás y Valiente sentó las bases para investigar el uso del tormento en los procesos penales en España durante el Antiguo Régimen....

La ingenuidad del coronel Casado

Al caer la noche del 5 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado lideró un golpe de Estado contra el Gobierno que presidía...

La decepción de un ruso divisionario en la URSS

El español que vive bajo el régimen de Franco es menos capaz de realizar una proeza de lo que nunca lo ha sido en...

Transiciones: ¿modélicas y pactadas?

Durante las tres últimas décadas del siglo XX, tres regiones semiperiféricas del mundo emprendieron distintos procesos para derribar los regímenes dictatoriales y autoritarios que...

El hambre, un resorte punitivo más del franquismo

Tened presente el hambre: recordad su pasado…”. La cita de Miguel Hernández con la que arranca esta obra colectiva e interdisciplinar coordinada por Miguel...

Libros con heridas de guerra

Libros con balas alojadas en sus frágiles cuerpos de papel. Libros con heridas de guerra. Libros mutilados, con cicatrices y quemaduras. Libros con los...

La senda de la Constitución: 1978, democracia y libertad

Felipe VI hizo una sentida reivindicación de la Constitución de 1978 en el discurso pronunciado en Oviedo, en la 38ª edición de los Premios...

Cuando el cómic se llamó tebeo

La revista TBO gozó de una enorme popularidad. Al punto que acabó acuñando un término genérico para todas las historias con viñetas: tebeos. La...

El proceso de Burgos

Los años sesenta comportaron un elevado crecimiento económico en España. La masiva migración a las ciudades y al extranjero, el crecimiento de la población,...

Reclutas forzados a ejercer el terror

Quiénes integraron el ejército sublevado durante la Guerra Civil española? ¿Hasta qué punto tenían asimilados esos soldados los postulados teóricos franquistas? ¿Se puede considerar...

Palamós, el claustro perdido en la guerra

Sin pretenderlo, el claustro de Palamós se ha convertido en el instrumento capaz de explicar con mayor claridad el fenómeno de la compraventa y...

La batalla del Jarama, a vista de dron

l a batalla del Jarama demostró al mundo que la Guerra Civil española sería más larga y cruenta de lo que se pensaba en un...

La primera edición de Mein Kampf en España

La obra autobiográfica y programática de Adolf Hitler despertó un súbito interés en todo el mundo tras su acceso al poder en enero de 1933. España...